La Casona del Cronista
LA CASONA DEL CRONISTA:
Está en la Calle Miranda. Calle 3. De la Ciudad del Espiritu Santo de la Grita. Es la Casona que fue antiguamente "El Hotel Méndez", donde aún guarda los lenguajes arquitectonicos de Andalucía, entre su claustro testigo de los años. De visitantes ilustres, poetas, intelectuales, políticos, gobernadores, valores humanos quiénes han venido a conocer los ideales del mentor y Cronista: Néstor Melani-Orozco hacedor de la cultura andina... donde está su compañera y su familia. Donde habitan mil rostros de Bolivar, y se realizó el Escudo Nacional para la Bandera que abriga hoy la inmortalidad del Libertador en el Panteón Nacional. Aquí en este lugar escribe sus obras bolivarianas. Allí en cada despertar de la cultura para dedicar su biblioteca y su colección de Arte. Más de creaciones, ser testigo de la historia regional y Tachirense. En esta Casa del Cronista han estado desde: el Pintor y Muralista latinoamericano: Jorge Arteaga, del Poeta y Actor José Laurencio Zambrano. Del ilustre misionero boliviano: Joaquín Sales , en el Actor Rafael Briceno. Del creador Juvenal Ravelo. Del artista del Cine Nacional Gustavo Rodriguez. Del Comandante Hugo Chávez, la Coral de la Contraloría General de la República. El Teatro de Pamplona. El Sabio filósofo Garcia Bacca. El niño que cantó al Papa. El Presidente Uruguayo: Pepe Mujica. La Bailarina Isabel Poleo. El Gobernador La Cruz, el poeta Pablo Mora, el Embajador Ali Rodriguez Araque, el director de cine Alberto Arbelo. El Gobernador Freddy Bernal. El arquitecto Fruto Vivas. El pintor Pedro León Zapata, el Canto Coral del Metro de Caracas. Entre muchos. Un mundo del pueblo en hortelanos, humanos, maestros y alumnos. Siendo este lugar un magisterio del patrimonio de la patria con los símbolos y sus edades de la Ciudad Primogénita.
NÉSTOR MELANI-OROZCO:
Es el Cronista del Municipio Jáuregui. En una síntesis. Es un maestro del Arte Venezolano de quién desde 1987 se ha dedicado a recaudar la Historia del Jáuregui, y del Táchira, invocando valores y sentimientos por el Patrimonio Cultural. Es Pintor Escultor y Muralista Nacional, escritor, dramaturgo y Poeta. Estudió en la Llotja de Barcelona España. Viajando por Europa al encuentro de Museos, teatros y caminos de la cultura. Con obras en España, Francia, Italia, México y Colombia. Cuba, New York, Bolivia y Venezuela. En el Museo nacional de la Habana . Casa de las Reformas Sociales de México. Embajada de Venezuela en París. Ayuntamiento de Oster en Suiza. La Llotja de Barcelona, España. Salón Joan Miró Barcelona Catalunya. Museo de Pamplona Colombia. Casa de Gobierno en la Paz . Bolivia. Museo de las Artes revolucionarias Jalisco México. Academia Militar de Venezuela. Ministerio del P. P. Para la Defensa. Caracas. Ministerio de Educación, despacho del Ministro Caracas. Palacio Municipal de La Grita. Táchira. Colegio Seminario de Monseñor Jáuregui . La Grita. Táchira. Dirección de Educación del Ministerio de la Defensa. Caracas. Ateneo de Valencia. Carabobo. Universidad, Nacional Simón Rodriguez. Caracas. Palacio de Miraflores. Caracas. Gobernación del Estado Táchira. San Cristóbal. Gobernacion de Trujillo. Escuela de Aviación de Maracay. Aragua. Diseño y Realizó (9) nueve vitrales alegóricos a la capilla del Santo Cristo de La Grita. En los talleres del fuego de Boconó estado trujillo. En su meditación al madero del Arte Barroco . De la Basilica Románica del Espiritu Santo de La Grita. 1997. Realizó el gigante Mural dedicado a Simón Bolívar en el techo del Gran Salón del Pueblo en la Gobernación de Mérida 2006. Realizó el Guión de Teatro "Bolivar en La Grita" donde el Grupo Telira escenificó la presencia de la Campana Admirable de 1813. Escribe sus páginas en el Diario La Nación de San Cristóbal. Dario Católico, el Diario Aporrea. Caracas. El Frontera de Mérida. El Panorama de Maracaibo . Haciendo un sentir Nacional. Escribió el libro "El Militante Rojo" con sus 239 obras de teatro épico. Mientras vivía en España en 1987. Ganó el Premio Bolivariano de la Casa de, Andrés Bello. Caracas. Fue invitado por el Presidente Hugo Chávez a realizar el Escudo Nacional para una "Bandera para Bolivar". 2010. Hoy este tricolor abriga los restos inmortales del libertador en su sarcografo en el Panteón Nacional. Es el pintor de Bolívar con sus 2098 rostros de "El Libertador hecho Pueblo "Fue Director de Cultura la Grita 1987. 1996. Director de Cultura del Gobierno de Vielma Mora . Dibujante de idearios. Grabador. Su obra en Casa de la Capitulación. Maracaibo. Su obra en la Sociedad Bolivariana de New York 1997. Ministerio de Interior Justicia y Paz. Caracas. Petróleos de Venezuela le llevó en una Gira Nacional. Expuso en la Casona donde Simón Bolívar celebró el Congreso de Angostura, en Ciudad Bolivar. 2002. Ministerio de Agricultura y Tierras. Universidad de los Andes. Mérida. Universidad del Tachira. UNET. San Cristóbal. Es un Artista Nacional. Maestro Honorario. Doctor en Arte. Premio Internacional de Dibujo Joan Miró 1986. Barcelona. España. Premio Nacional del Libro 2019. Fue Profesor de Arte en el Liceo Militar Jáuregui . Conferencista en Artes. Miembro Honorario de la Sociedad Bolivariana de New York 1997. Cronista de la Grita. Se erigio un Salón con su nombre en la Gobernación del Táchira . 2022. La Feria Internacional del Libro 2023 se realizó en su homenaje a su labor de escritor y Dramaturgo. Por decreto del Gobernador del Táchira se erigió la Estampilla Fiscal con sus obras bolivarianas. 2024. Es invitado al Salón latinoamericano del Muralismo en la Universidad de Jalisco. 2025. Inicia el Libro número 27. "El Imaginario de un Pintor Andino" 2025. Hoy dedicado al Muralismo y a la investigación del Arte. Con más de 649 exposiciones nacionales y en el extranjero.
El violín en el mural de Mérida:
Estación se aparece como una presencia de aquellos testimonios descritos a una entidad más allá de las ideas y los sueños. Una palabra anidada en tantos actos, desde el pueblo, un indio mutilado o un corazón del pueblo quemado por ácido: se debe pintar en aquel salón gigante un mural, para conmemorar la vida de Bolívar caminando por los páramos.
De allí partió la idea. El ministro me invitó a venirnos con Bolívar caminando por los páramos. Historiador y amante del arte, me dio el compromiso de pintar el centro de la cultura. Entre un lingüista y el gobernador, me hablaron de Mérida, y me ofrecieron los saberes. De inmediato acepté. Era el compromiso que había buscado durante años.
Llegamos a Mérida, me ofrecieron la sala donde se dictaban conferencias. Allí conocí a historiadores, presentadores de televisión, diputados y académicos muy cultos, quienes fueron a presenciar mi libertad, y desde el gobernador, diputado hijo del herrero Sergio Altilio, me ofrecieron. Vivir un nuevo reto. El mural en Mérida. Me hice acompañar de Jesús Miguel Duque, estudiante de música, y entre mágicos: Abraham Ríos (el tromepetista).
Y el más alto del techo del gran salón, el maestro José Francisco del Castillo, yo pintaba en este momento los más altos lineamientos plásticos. El perro Navado en el indígena Tinjaki, la mujer del alma andina, el ángel de la historia, y un gran violín. Entonces bajé para conocer al violinista. Quién debía acompañar mi pintura. En medio de bandas, primer violín de la Filarmónica de Londres, bajé con Lesbia Andrés. Embriagados en memorias y unos , sueños; hablamos de música. Yo contaba mis recuerdos con el maestro Angarita, y hasta Caracas, con Felipe Ramón y Rivero, fundadores de la orquesta juvenil. El maestro sonrió: “ Hablé trabajado en Mérida hace años”. Y uno de sus vivencias El maestro sonrió: “ hablé trabajado con grandes como Gámez o Caliz”. Riendo, se puso en pie: “nunca me olvidé del nombre de esta ciudad. La más hermosa de mi país.
Una vez vine de visita, me dijo el violinista y el cura de Jají me llevó a su iglesia. No hacíamos conciertos en la iglesia. Nos metimos en ella, y cuando salí, la nieve me esperaba, y dos campesinos, al parpadeo y al reflejo con tanta alegría se confirmaban: “¡Dios mío! ¡El hijo del ministro! El hijo”. De ellos un músico desafinado, entre tanto, uno me preguntó: “¿Qué va a tocar?”. Yo hablé guardado silencio. Yo hablé llevando una partitura para violín de Bach.
Entonces abrí el morral, la flor en otra esencia y frente a la feligresía pensé: Mientras el cura nos presentaba y contaba pasando. Uno de los dos hortelanos dijo: Usted arranque. Y nosotros le seguimos. ¡Yo con aquella sorpresa! ¡Con dos violines desafinado. Menos mal no habían testigos. Ni fotógrafos. Ni grabaciones. Arranqué, pues. Cuando digo desde mi, casi me quedo paralizado, una segunda vez. Una tercera dije en mitad quebrantada memoria de final concierto. Entonces la pureza de nuestro místico. Más yo primero violín de la filarmónica de Londres. Días después se lo comenté al maestro Fulgencio Hernández que había dirigido la Orquesta Típica de la Universidad de Los Andes: Cuán maravillosa experiencia. Terminó aquel momento José Francisco del Castillo lamentando no hubiesen sido grabados.
Yo pinté esa tarde a los dos campesinos violinistas en mi sagrado mural. Tiempo después en manos del sabio Dr. José Manuel Briceño Guerrero, volví a oír aquella historia de los tres músicos en Jají. El concertista académico y los campesinos más sabios que el propio Juan Sebastián Bach. Hoy, entre reminiscencias, retomo a aquel encuentro, cuando la cuarentena me ha hecho pintar más. Escribir memorias y leer y releer los años. Mientras una flor sabrá mis recuerdos. Y la huella del mural del palacio de Mujica Millán se convertirá en los sonidos de los eternos violines andinos.
Palabras de Néstor Melani Orozco. Artista Nacional. Maestro Honorario. Doctor en Arte.
Comentarios
Publicar un comentario