Casa de Bolivar

 EL MUSEO: LA CASA DE BOLIVAR de LA GRITA:

Desde este balcón el General: Simón Bolivar pronuncia el segundo discurso de la guerra en tierras de La Grita. La Que fue la Casona del Reverendo Padre Fernando José García. Aún está presente y se viste de casa andina con su alero colonial y la pertenencia de los Garcia de Hevia quienes dieron "El Grito Comunero" de 1779 y la casa de cal y cantó fue la fuente de sus linderos hasta el plan de Aguadias donde se firmó el movimiento de la bandera Roja y Negra. Más este lugar del balcón del llano de la Santa Cruz recibió al Joven Brigadier General Simón Bolívar, un 17 de abril de 1813. 

En la Gloriosa Campaña Admirable y desde los valores de la libertad su Ejército de la Union acampó en los terrenos del llano, y las cuadras de las sienegas, detrás de la capilla. (Hoy. Liceo Militar Jáuregui y la plaza Sucre). El Libertador pernotó cuatro veces en este lugar. Dos de Brigadier General en 1813. En compañía de Rafael Urdaneta, Atanasio Giradot, Raymundo Javier Chacón, Manuel del Hullar, Fermin de Ribon, Miguel del Castillo, Antonio Ricauter, Francisco de Paula Santander, su mayordomo: José Palacios y su tío José Felix Ribas. 

Otras dos veces de General en Jefe cuando planificó la Campaña de Carabobo en 1820, desde Lobatera y desde alli vino a Bailadores y durmió en esta casa por tercera y cuarta vez. Es este lugar, el Santuario de la Independencia; único testigo en tierras del Táchira. Hoy Museo Dantuario de la independencia de la Nacion. Y La Grita, Ciudad del Espiritu Santo, su pueblo y sus visitantes, devotos deberán venerar a lo más grande de los testimonios de nuestra nacionalidad. Siendo un honor haber recibido al más grande liberador de América en esta casona y en la voluntad del padre Fernando José García haber asistido a la Ermita de la Santa Cruz con el valeroso guerrero quién prometió al Santo Cristo de los milagros, ante su estado mayor, en promesa la libertad. 

El 23 de Mayo del 2013 el Presidente de la República: Nicolás Maduro en acto de honor, declaró esta, Casa Museo "Monunento Nacional de la Patria y gloria de la Campaña Admirable de 1813". 

Su esencia arquitectónica se debe a las construcciones hechas de barro, de los tapiales donde en muros se consagraron los testimonios de los maestros alarifes, con pisos de Adobe y lozas quemadas en hornos, de un altillo de tablas de madera y una alcoba para las eternidades. Más de techos de caña brava, vigas de madera y tejas de arcilla. 

De un poso para almacenar el agua y una cocina de leña y muy de grande su patio de caballos, quién se perdió por los maltratos de las ignorancias. Perdiéndose el altar donde leía y rezaba el padre Fernando. Gracia de su claustro y con horcones y celosías que se convivieron en las edades de la andinidad. De una presencia antigua devenida de Andalucia en la conquista invasora de España. Y desde cada valor ciudadano saber de este monumento nacional con la beatitud sagrada de la historia de la Patria. 

Palabras de Néstor Melani Orozco. : Artista Nacional. Maestro Honorario. Doctor en Arte. Cronista de la Grita.

BOLIVAR NOMBRA EN LA GRITA LOS DOS PRIMEROS ALCALDES DE LA SEGUNDA REPÚBLICA: 

El 14 de Mayo celebramos los 212 años de la marcha del ejército libertador desde San José de Cúcuta, San Antonio del Río Tachira para consagrarse en Caracas con la Dichosa, Campaña Admirable de 1813. Y el teatro Epico se hizo arte en las calles de la Ciudad "Atenas del Táchira" con las fuentes del Grupo "Telira" y la dirección del notable: Oskar Duque. Así lo hemos entendido en las voces de nuestro Gobernador Freddy Bernal, en las historias consagradas y verdaderas a un Simón Bolívar hecho humano, beatitud de la realidad andina y Tachirense.

Desde las letras hasta de las marchas llevando el sagrado tricolor que recorrió Sudamérica para concedernos la independencia. Hoy nos queda la invocación de enaltecer los ámbitos de la historia y consagrar la ruta Admirable en cada escuela, en cada fábrica, en los liceos, en el cantar campesino y en las universidades, desde las comunas, para hacernos fuentes al más digno pensamiento del hombre que valió por millones de soldados. Del libertador quién en La Grita imploró a nuestro Santo Cristo en promesa la libertad del sur de América y estando en aquella capital política, antigua del Táchira nombró en la segunda república a los dos primeros alcaldes de la nueva patria libre: Antonio Bernabe Orozco e Isidro Hevia Labrador como gestores y responsables del manifiesto que se idealizó en la Cartagena de los patriotas. Porqué La Grita, ya en 1793 vio en sus calles disfrazado de monje al prócer neogranadino: Antonio Nariño, donde estando oculto tradujo del francés al castellano "Los Derechos del Hombre" y desde cada memoria se consagró en la ciudad Primogénita en decirle a Bolivar "Libertador y protector de la Patria" mucho antes que la ciudad de Mérida entre las simientes de la Aldea peregrina y de los humildes verdaderos hacia las esperanzas.

Hoy desde el maestro, la escuela y del sacerdote humano rezando por los desamparados. Más sabernos testigos quién un 17 de abril de 1813 Bolivar pernocta por vez primera en La Grita y desde su clamor de visionario reafirmó el sentimiento más grande la verdad. Cuatro veces visitó a la Ciudad de los originarios Humogrias el Libertador. Y desde su arenga describió la lealtad por los valores del pueblo, lo apunta en su libro Don Fidel Orozco, en sus testimonios, más de la presencia y reafirmación de aquellos dos primeros alcaldes en la república libre del imperio de españa. 

Hoy a 212 años de la presencia histórica vamos todos a enaltecer el compromiso bolivariano qué vive en el corazón de nuestra pertenencia tachirense. Para saber atravesar de gloria a un ámbito moral y de nuestros educadores; poder lograr el manifiesto más grande de nuestra verdadera conciencia al grito sagrado de toda América. Porque "Bolivar Pueblo" es donde somos todos, los vexilarius de amor por Venezuela.

Más de los bien nombrados alcaldes el primero Antonio Bernabé Orozco fue muy después junto a Francisco I Borjes Mora él fundador de Pregonero. Isidro Hevia terminó en Pamplona de mentor de letras, artes y ciencias. Y La Grita, Olvidó sus banderas aún cuando de manifiestos es un deber servir a la gesta gloriosa de la eternidad del General libertador. ¡Para que vivan las semillas y los árboles se eleven hasta el cielo en el nombre de Dios! 

 Palabras de Néstor Melani Orozco: Artista Nacional. Maestro Honorario. Doctor en Arte. Cronista de La Grita.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Basílica del Espíritu Santo

Casa de la cultura Don Pepe Melani

Colegio Parroquial Sagrado Corazón De Jesús