Casa de la cultura Don Pepe Melani
La Casa de la Cultura Don Pepe Melani:
Los hechos y las realidades de nuestra comarca siempre se han enaltecido en los sentidos de la cultura, desde la voz del fraile Francisco de Orellana cuando funda la primera Escuela de Pintura en Venezuela, aquí en La Grita en 1580.
Desde los sentidos de la imaginería barroca, la pintura como hecho sublime, la poesía, la música, las letras, el teatro, la danza. La ilustración del Colegio de Jáuregui desde 1884 hasta 1923, abriendo los caminos a la verdadera gesta de toda una ilustración.
El imponente espacio cultural de la poetisa Isaura. Doña Josefa Melani de Olivares, quien fue anfitriona verdadera de valores nacionales, pintores, artistas, literatos, fundando el famoso periódico El Esfuerzo en 1914.
La cantera de valores escritos como Emilio Constantino Guerrero. La ideal pintura de un atormentado artista Don Pepe Melani Sánchez.
Todo esto y mucho más invitó, en 1970, entre las idealizaciones de la protesta, los ríos a la poesía y la pintura, a un grupo de muchachos estudiantes a crear un lugar para hacer la Casa de la Cultura de la Grita. Entre ellos, Hugo Rangel, Óscar Colmenares, Pepe Camargo, Ramón Elías Camacho, Ángel Sánchez, Macario Sandoval, Guadalupe Ramírez, Pedro Arias, Carlos García y muchos más. Regenerando un pequeño salón, iniciaron las tareas de crear una Casa de la Cultura, viendo la tragedia de aquel artista que había formado una cantera de valores, de hechos plásticos de su arte y de su música, decidieron nombrarle CASA DE LA CULTURA DON PEPE MELANI, entre todas las circunstancias aparecieron los enemigos, los políticos de bajo oficio y también los envidiosos. Pero la labor marcaba los sentidos de un hecho nacional.
Y años después el Gobierno inició los levantamientos de un lugar para las artes, esto en la regencia del Luis Herrera Campíns. Con grandes deficiencias y estudio arquitectónico.
Pero el 15 de abril de 1997, a los cien años del viejo pintor, el gobierno del estado Táchira, por decreto, le nombra Casa de la Cultura Don Pepe Melani. También la alcaldía del Municipio Jáuregui concede la aceptación de un decreto en memoria del músico y pintor de una leyenda gritense.
La Fundación de Músicos de Jáuregui nace la Orquesta Big Band:
El pasado 5 de julio del año 2002, en una noche de orquesta, abría al público de La Grita y del Táchira Big Band, de la Fundación de Músicos Jaureguinos, en el Teatro de la Casa de la Cultura "Don Pepe Melani", memoria de una expresión y más tarde del deseo que bajo los acordes de un manifiesto nuestros músicos se unen para dar en un universo la escuela nueva de la música gritense. Allí están los sueños de la asamblea buscada de vibrar en los sonidos del arte más sagrado del ser y en la incesante búsqueda que hacen de una época toda una reliquia de la música. En una interesante conversación con los amigos Henri Duque y Javier García, dialogando entre los deseos, el espacio de un contenido ideológico para poder decir recrear proyectos de la cultura musical como un verbo de la verdad. Javier García, músico y presidente de la organización; más Henri Duque, maestro director y fundador; Luis Mora Rojas y Luis Mora Garbanzo, del gobierno municipal, del señor de la ciudad; Macario Sandoval, de la Dirección de Cultura del Estado en la voz del Licenciado Marco Aurelio Méndez, de la Casa de la Cultura y la licenciada Jannet González. Están los elementos del metal, el sonido y la viva presencia de los tantos músicos de La Grita que quieren un despertar: Daniel Moncada, Juan Car- los Aldana, Orlando García, Jorge Pineda, Luis Ramírez, Antonio Requena, Anael Requena, Hugo Contreras, Javier Duque, Noel Chacón, Leowaldo Aldana, Gerson Riaño, Daniel y Jhoen Gómez, Brixon Ramírez, Baudilio Vivas, Carlos Zambrano, Álvaro Villamizar, Héctor Muñoz, Jesús García, Osiris Contreras y Jesús Duque Patiño, entre otros que se unen a este manifiesto de un arte y de un concepto de la tradición para la nueva cultura, donde su objetivo es crear una obra que tenga connotación nacional y llevando la melodía para provocar una nueva búsqueda de los hechos y cambio a los que estamos inmersos hacia una nueva búsqueda de los méritos reales de la cultura musical, ejemplos la Orquesta de Cámara y el camino de una formación escuela, pueblo, músicos, nuevos cambios. En el pasado Festival de Bandas. Municipales, donde agrupar homenajes nacionales participaron en este en- cuentro que bien se creó para rendir homenaje a los valores de la música nacional, allí la Big Band presentó su mejor manifiesto y entre ellos la unión de crear hechos de la música gritense. Con arreglos del connotado compositor Néstor Melani Orozco.
de la sinfónica Venezuela. Rafael Osuna están los manifiestos de este de la sinfónica porque el nombre de Big Band es la propuesta que se hizo desde aquellos años de 1920, llamándose la orquesta de jazz compuesta más en. Formación de aquella música popular estadounidense hasta los años de 1940. Esto se remonta a la orquesta de baile con la influencia de jazz. Para los años de la Primera Guerra Mundial, que abrió el destino a ideales que surcaron caminos por los otros continentes. Paul Whiteman funda la banda más importante de aquella época, viene del jazz tradicional, la típica Big Band combina instrumentos de metal, trompetas y ttrobones, viento, madera, saxofones, clarinetes e instrumentos rítmicos, percusión, guitarra, contrabajo y piano, ejemplo del "Bob Cats" de la Banda de Bob Crosby's, Clambake Seven de la orquesta de Tommy Dorsey y los Woody Woodchopper's de la Banda de Woody Herman.
Ya en los años de 1940 la Jazz Band de La Grita hacía presentaciones en diferentes ciudades, y su contenido artístico expresaba la formación de aquellas bús- quedas de los años 20, entre esos músicos estaban Domingo Moret, Rafael García, Luis Eduardo Armas, Pepe Melani, Arcángel Sánchez, Jesús Angola y el entonces joven Julio Mora Méndez, recuerdos que se quedaron en aquellas noches de los encantos de la música. Y La Grita vestía sus galas para la dignidad y el arte. Reminiscencia a los tantos maestros a la obra de una Escuela de Música Gritense, "La Santa Cecilia" a la voz de Saúl Orestes Cárdenas, del sabio Ramón Vejar, del viejo Liscano, el maestro.
Parada y de tantos que llevaron siempre el amor para que en cada armonía estuviese el sueño de una banda y de un acto a la música, alma de los pueblos. Donde han estado las serenatas, las comparsas, las marchas y aquellas elegantes figuras cuando entre una canción del ayer estaban los acordes de una Sonata para vivir el relato de un cuento escrito en el pentagrama de unos amores eternos, entonces las flores caían de los balcones y los besos de las mujeres se hacían eternos entre la brisa del páramo y las estampas pintorescas de nuestra amada Circasia de los Andes.
Hoy la Big Band de la Fundación de Músicos Jaureguinos quiere en su corazón hacer una historia de la música gritense en los albores de un siglo y en los encantos de una mela que está trazada para emprender con orgullo la marcha. Recibiendo invitaciones de Mérida, San Cristóbal, San Felipe, Valencia, Bucaramanga Bailadores y muchas ciudades que abren los brazos para rendir homenaje a esta agrupación como acto de la escuela musical de la ciudad "Atenas del Táchira".
Excelente trabajo.
ResponderEliminar