La plaza Jáuregui

 La Plaza Jauregui:

En el pasado fué el lugar del Primer Cementerio de la Ciudad Antigua del Espiritu Santo de la Grita. Y muy divida fueron los jardines del Convento Monasterio de Santa Clara en 1580. 

Pasando los años después de la independencia los hijos de esta ciudad le dieron el nombre de plaza General Paez. 1848. 

 Al fallecer Monseñor Jesús Manuel Jáuregui en Roma en 1906. Se hace la voluntad de la Poetisa Isaura. Doña Josefa Melani de Olivares de solicitar al Presidente Juan Vicente Gómez el cambio de Distrito Crespo por Distrito Jáuregui y el General Regulo Olivares consigue el cambio de la plaza por el de Jesús Manuel Jáuregui Moreno. A la labor del ilustrado Colegio Seminario de la Grita. 

 Y un 1 de Agosto de 1914. Se develó el monumento mandado a realizar en Florencia-Italia al escultor: Alejandro Pistoia, y la poetisa en su discurso de inauguración ese día le dio a nuestra ciudad el calificativo de "Ciudad Atenas del Táchira". 

 Ese día. El Dr. Emilio Constantino Guerrero, Ramon Vera, G. Nicolás Vitto Vitto Pieruzzini y Rogelio Illaramendi sembraron las ocho palmeras reales en la hermosa plaza dedicada al ilustre sacerdote patriarca de la educación andina.

El Monumento Florentino de Monseñor Jauregui:

  Era 22 de Mayo de 1913. El viejo ferrocarril desde el viaje de la Ceiba, llegó a la tierra del "Corazón de Jesús de la Fria" con el precioso monumento italiano de Monseñor Jáuregui , quién la Poetisa Isaura. Doña Josefa Melani de Olivares había mandado a realizar al escultor Florentino: Alejandro Pistoi. Inspiración a la virtud de San Juan Bosco. En la Toscana de los caminos de italia. Y en la memoria del sacerdote que consagró a la ciudad como un sentimiento de los valores y los hechos sagrados de la filosofía. De fundar el colegio Seminario y defender la causa de la Guayana Esequiva. De rivalizar con Guzmán Blanco y enaltecer la escuela de letras. Más de su destierro por los enemigos y los malhechores envidiosos. Desde allí, ese día de Santa Rita de Cassia, de quién él sabio maestro veneraba; bajaron de La Grita, los vecinos y alumnos con bueyes y una rastra para traer a la Ciudad Primogénita el bronce del insigne padre de la educación andina. Más el mármol de carrara que ofreció para el pedestal la Compañía Roversi. 

 Un año después se declaró la plaza Páez. Donde fue el primer cementerio del Convento como lugar de honor a Monseñor Jauregui. Y de mármol: las eternidades. Se sembraron ocho palmas reales por los alumnos desde: Emilio Constantino Guerrero, Nicoi Vito Pieruzzini, Ramon Vera G. Y el reverendo Acasio Chacón. Y un 1 de Agosto de 1914 se inauguró con honores e himnos. Ese día de aquel 1 de agosto, la Poetisa Isaura en su discurso le dío a nuestra ciudad el calificativo de "La Atenas del Táchira". Gloria a la verdad histórica... para enaltecer la memoria del sacerdote que fundó el Colegio Seminario del Sagrado Corazón de Jesús y tuvo los compromisos de enaltecer con cultura al pueblo de la ciudad Primogénita del Táchira. 

 Siendo este monumento la más hermosa escultura en la ciudad de los recuerdos... hoy debemos meditar por los tiempos y cada huella en aquel monumento que se enaltecio de un nombre consagrado a la bendición de Dios y la más excelsa de las dignidades. Más de poseer la apreciación en la ciudad los testimonios de un museo. Gloria de las artes y reliquias de los venideros siglos. ... Cuando 112 años se cubren de la pertenencia de toda una ilustración de la ciudad antigua de los Andes. 

Palabras de: Néstor Melani Orozco. : Artista Nacional. Maestro Honorario. Doctor en Arte. Cronista de la Grita. 

Fuentes: Del Libro de Gobierno del Colegio Seminario. En manos de los Herederos Mora. Del Diario de "Isaura". Colección de Eusebio Baptista.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Basílica del Espíritu Santo

Casa de la cultura Don Pepe Melani

Colegio Parroquial Sagrado Corazón De Jesús